• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Blockchain Telefónica

  • ¿Qué es Blockchain?
    • ¿Qué es el Blockchain?
      ¿Qué es Blockchain?

      Blockchain se ha convertido en el mejor modelo de negocio para La certificación de activos y servicios digitales

    • Ventajas de Blockchain
      • Inmutabilidad:
        Atribución con certeza absoluta de la autoría de la información

      • Transparencia:
        Todos los miembros de la red ven lo mismo

      • Consenso:
        Cada nodo en la red ejecuta la misma lógica

      • Seguridad:
        Blockchain garantiza una plataforma a prueba de hackers

    • Glosario Blockchain
      • Los términos que necesitas conocer para comprender el ecosistema de Blockchain

  • Soluciones para tu negocio
    • TrusOs
      Soluciones
      para tu negocio

      Haz avanzar tu negocio con nuestras soluciones de Blockchain

    • TrutsOS, APIS y Funcionalidades
      • Conoce TrustOS
        Elimina las barreras para conectarte a los servicios de Blockchain

      • API Track:
        La API de trazabilidad y certificación

      • API Token:
        La API de tokenización de activos

      • API Settle:
        La API de acuerdos descentralizados

      • API Trust:
        La API de transparencia en las operaciones

    • Casos de uso y Casos de éxito
      • Casos de Uso:
        TrustOS es el motor que ya está impulsado diversos proyectos

      • Casos de Éxito:
        TrustOS es el motor que ya está impulsado diversos proyectos

  • Novedades
  • Faqs
  • Contacto

Preguntas Frecuentes

Respondemos las dudas que puedan surgirte

Qué es Blockchain

Es una tecnología disruptiva que permite el intercambio de valor o información entre diferentes partes de forma transparente y segura. Su nombre, “cadena de bloques”, hace referencia a la manera en que se estructura y almacena la información, en bloques enlazados entre sí por medio de técnicas criptográficas que consiguen formar una cadena inmutable e irrevocable. Esta cadena es compartida por todos los participantes de la red de Blockchain, teniendo cada uno de ellos una copia idéntica del histórico de bloques. Todas estas características lo convierten en la máquina perfecta de la verdad, donde toda información registrada permanece inalterable, dotando a los procesos de una capa de confianza adicional.

Dónde aplicar Blockchain

Blockchain se ha convertido en una herramienta más en la transformación digital de las empresas que ayuda a generar ecosistemas de confianza donde los procesos son más eficientes, transparentes y con un mayor nivel de seguridad. Tras más de tres años explorando las posibles aplicaciones de esta tecnología, hemos llegado a la conclusión de que puede ser aplicable en cualquier tipo de solución donde aporte un valor diferencial y, sobre todo, para aquellas en las que la veracidad de la información es especialmente relevante.

Actualmente la mayoría de los proyectos basados en Blockchain están relacionados con la trazabilidad de activos, certificación, notarización de eventos, etc… También hay que tener en cuenta las nuevas aplicaciones de la tecnología como, por ejemplo, la tokenización, un nuevo escenario en plena fase de descubrimiento que posibilitará la transferencia de valor digital en mercados secundarios o la conciliación autónoma entre diferentes partes que no confían entre sí.

Qué Blockchain usar

Hay muchas tecnologías de Blockchain dependiendo de su arquitectura, los mecanismos de consenso entre los participantes o sus incentivos para gestionar y permanecer en la red. Cada tipo de Blockchain se adapta a unas necesidades concretas, luego es recomendable conocer bien el caso de uso o solución a implementar, antes de decantarse por un tipo u otro.

Para empezar, podemos agrupar las diferentes soluciones y tecnologías en 3 grandes familias:

  • Blockchain pública: son redes destinadas a entornos abiertos donde cualquiera puede participar y ser parte de la red, ver y registrar información.
  • Blockchain privada: suelen ser redes para entornos empresariales donde un administrador, dueño de la red de Blockchain, controla la entrada/salida de participantes, el mecanismo de validación de las transacciones, etc…
  • Blockchain permisionada: suelen ser redes operadas por consorcios de empresas o instituciones con un objetivo común.

Cómo funciona Blockchain

A pesar de la complejidad y las diferencias según el tipo de tecnología, podemos imaginar su funcionamiento como un sistema robusto formado por varios participantes donde, para registrar cierta información o ejecutar una lógica de negocio, primero debe ser validada entre todos los participantes de la red. Tras la validación, cada participante crea un nuevo bloque donde almacena una copia de la información. De esta manera, la información está siempre replicada entre todos los participantes de la red, siendo prácticamente imposible de falsear y alterar. Además, por medio de técnicas criptográficas se dota al sistema de una mayor seguridad, ya que, cada bloque se enlaza siempre al anterior formando una “cadena de bloques” inmutable. Todas estas características permiten generar ecosistemas de confianza entre varios actores donde las operaciones se llevan a cabo con un plus de inmutabilidad, transparencia y seguridad.

Dónde aprender Blockchain

A día de hoy, la formación en tecnología Blockchain se ha vuelto más accesible para todos. Existen multitud de recursos en Internet, pero, como podrás imaginar, debido a la complejidad técnica inherente y a la existencia de multitud de tipos de Blockchain, recomendamos empezar por conocer las bases generales de la tecnología para después profundizar en una plataforma de Blockchain concreta.

Si además estás muy interesado en la parte técnica, la mejor forma de aprender es practicando, desplegando tu propia red de blockchain y programando tus primeros contratos inteligentes.

En este portal podrás encontrar artículos, curiosidades y novedades sobre la tecnología que te ayudarán en el camino del aprendizaje.

Como cambiará Blockchain nuestra operación

Desde hace tiempo tenemos claro que Blockchain añade una capa de confianza a las operaciones, lo que se traduce, tanto en un refuerzo sustancial en nuestros procesos, como en la generación de nuevas oportunidades. Mas allá de los propios beneficios de la tecnología, es importante destacar que será un elemento fundamental dentro del proceso de transformación digital de las empresas, incrementando la eficiencia y mejorando las operaciones en términos de tiempo, coste y seguridad.

Cómo programar Blockchain

Existen distintos niveles de programación en Blockchain. Desde el punto de vista más técnico, se puede programar el despliegue de una red para que todos los participantes se conecten entre sí y se pongan de acuerdo para realizar una operación en común. A un nivel intermedio, y una vez se dispone de la red de blockchain, es necesario programar la lógica en forma de contrato inteligente, o smart contract, para que todos los participantes de la red lo validen y lo ejecuten. Para abstraer toda la complejidad de los niveles inferiores, se programan las aplicaciones de alto nivel que se van a comunicar con los contratos inteligentes y los participantes de la red.

Cómo implementar Blockchain

Antes de adentrarnos en lo más profundo de la implementación, conviene tener una base de conocimiento de la tecnología, así como un estudio previo de los beneficios y limitaciones que trae consigo para saber dónde y cuál es la mejor forma de implementarla. Las barreras técnicas de entrada y la complejidad inherente provocan que muchos de los proyectos que tratan de implementar Blockchain como parte de sus soluciones sean un verdadero quebradero de cabeza.

Tras varios años de trabajo, tratamos de que los beneficios que aporta esta tecnología sean cada vez más accesibles a cualquier tipo de solución. A través de TrustOS ayudamos a que las empresas lleven a cabo sus proyectos basados en Blockchain de una manera rápida y sencilla, sin tener que preocuparse por la parte más técnica y compleja de la tecnología.

Quién inventó Blockchain

Hay quien dice que Blockchain surge con el white paper publicado por Satoshi Nakamoto en el que presentaba Bitcoin, un sistema de dinero electrónico descentralizado. Otros, atribuyen el logro a las primeras iniciativas técnicas que sentaron las bases de la criptografía. Lo que sí podemos afirmar es que todo este proceso de descubrimiento de Blockchain no viene de una figura como inventor, si no que va ligado con un cambio de paradigma con importantes consecuencias como la eliminación de la figura intermediaria o la confianza inherente de los procesos.

Quién usa Blockchain

La aplicación de la tecnología Blockchain tiene sentido en aquellos procesos que engloban a diferentes actores y en los que la transparencia, la confianza y la integridad de la información son características esenciales que aportan un valor añadido a la solución en la que se integran. Por ejemplo, si en un caso de negocio todos los participantes tienen intereses comunes y confían unos en otros no tiene mucho sentido integrar blockchain, con una base de datos tradicional sería suficiente. Lo mismo ocurriría si la escritura de información va a ser realizada por solo un participante de la red. De nuevo, una base de datos centralizada cubre las necesidades.

Quién controla Blockchain

Esta pregunta tiene dos respuestas en función del tipo de blockchain a la que se haga referencia:

  • En el caso de Blockchain públicas, no existe una entidad central que gobierne la red puesto que el consenso de la misma se consigue cuando la mayoría de los nodos pertenecientes verifican que una transacción es válida. De hecho, esta es una de las características esenciales con las que surge blockchain que hace que nadie pueda gestionar información unilateralmente. En estas redes, la opción de modificar la información registrada en la cadena requiere de un poder de computación inasumible debido al alto coste que implica controlar la mayoría de los nodos.
  • Por el contrario, las Blockchain privadas y permisionadas son gestionadas por el dueño o la entidad administradora de la red. Este es el caso de las blockchain que se ponen en funcionamiento para satisfacer soluciones empresariales o de negocio en las que no interesa que terceras partes se vean implicadas en el funcionamiento de la red. Por lo tanto, son los dueños de la blockchain los encargados de añadir o eliminar participantes conocidos y de establecer qué nodos deben validar transacciones.

Cómo usar Blockain para empresas

Una de las primeras decisiones que debe tomarse a la hora de incorporar la tecnología es qué tipo de blockchain utilizar en función del caso de negocio. Lo más lógico es que las empresas opten por plataformas blockchain privadas o permisionadas en las que se reparte el control de la red entre los participantes y la información nunca sale del entorno organizativo. Otra opción es optar por soluciones híbridas en las que se aproveche el rendimiento y la escalabilidad de las privadas junto con la transparencia y la inmutabilidad de las públicas. Con la decisión tomada de qué plataforma utilizar, es momento de implementar lo necesario para crearla y gestionarla, en el caso de que sea privada, o unirse a ella si es pública.

Con este enfoque las empresas tienen dos opciones:

  • Formar específicamente a sus empleados o contratar perfiles que tengan los conocimientos técnicos necesarios para poder implementar la solución blockchain a todos los niveles (infraestructura, gestión de la red, smart contracts, etc).
  • Utilizar plataformas blockchain-as-a-service (BaaS) como TrustOS, que abstraen de la complejidad de la tecnología y permiten centrar esfuerzos en el desarrollo del caso de negocio.

Cómo funciona la trazabilidad de Blockchain

La información en blockchain nunca se elimina o sobrescribe, sino que en cada registro siempre se genera una transacción nueva que se añade a la cadena. Es posible aprovechar esta característica para identificar todas las transacciones relacionadas con un activo y consultar el histórico completo. Este nivel de trazabilidad aporta mucho valor en procesos como, por ejemplo, la cadena de suministro, donde cada fase es esencial para la conservación del producto.

Qué pasa con las transacciones sin confirmar de Blockchain

Cuando se emite una transacción en una blockchain pública, ésta queda a la espera de ser añadida dentro de un bloque que será confirmado y añadido a la cadena por un minero. Las tasas asociadas a la transacción es la recompensa que recibe el minero por añadir dicho bloque. Generalmente, si una transacción permanece un tiempo sin confirmar puede ser porque o bien la red esté saturada o bien la tasa asociada sea tan baja que no interese a ningún minero. En el caso de que la red esté saturada, no queda otra opción más que esperar y si la tasa es demasiado baja y ningún minero decide incluirla en un bloque, quizás se quede esperando hasta un tiempo máximo en el que será rechazada y por lo tanto no se realizará ninguna transacción.

Diferencias entre Blockchain y Database

La principal diferencia entre una blockchain y una base de datos es que el control de una blockchain no reside en ninguna entidad u organismo central que sea el encargado de añadir o borrar información y, en definitiva, gestionarla en su totalidad. Además, existen otras diferencias que son necesarias tener en cuenta:

  • Una base de datos generalmente centraliza el almacenamiento de la información en un nodo o un pequeño conjunto de nodos a través de modelos como por ejemplo maestro-esclavo. El nivel de replicación de la información es bastante bajo comparado con una blockchain, ya que cada uno de los nodos que forman la red dispone de una copia exacta de la información.
  • Puesto que la actualización de la información almacenada en la cadena debe ser validado por la mayoría de los nodos, las plataformas blockchain disponen de mecanismos de consenso que permiten alcanzar el acuerdo global en la red. En una base de datos el registro de la información siempre pasa por una entidad administradora.
  • En las blockchain públicas, todo el mundo puede almacenar y consultar información. Por el contrario, las bases de datos se rigen por políticas de acceso, acercándose en este aspecto a las blockchain privadas o permisionadas.
  • El rendimiento es también una diferencia esencial entre ambas tecnologías, mientras que las bases de datos alcanzan miles de transacciones por segundo, las plataformas blockchain apenas llegan al millar. El principal motivo son los algoritmos de consenso que se utilizan para validar la información generada entre toda la red.
  • La información almacenada en la cadena de bloques no se puede eliminar, las únicas operaciones permitidas son de escritura y de lectura. Para eliminar información en blockchain, es necesario eliminar total o parcialmente la copia de la que dispone cada uno de los nodos de la red, algo elevadamente complicado.

Es seguro Blockchain

La respuesta es sí. Las plataformas blockchain disponen de mecanismos de consenso que permiten asegurar que nadie se está saltando las normas y está cometiendo trampas. La criptografía también tiene un papel muy importante en esta tecnología ya que todos los bloques de información disponen de un hash que los identifica unívocamente y que se vería alterado si se modificase cualquier porción de información por pequeña que fuera. Además, cada bloque tiene una referencia al bloque anterior formando una cadena inalterable, ya que, si se quisiera modificar un bloque almacenado, habría que modificar todos los posteriores. Por lo tanto, la combinación de todas estas características garantiza la seguridad y la inmutabilidad de la información almacenada en blockchain.

Diferencias entre Blockchain y Big data

Son dos tecnologías completamente diferentes pero que perfectamente pueden ser complementarias. Blockchain ofrece una capa de confianza, transparencia e inmutabilidad a las operaciones, mientras que el objetivo de la tecnología Big Data es analizar grandes conjuntos de datos para generar una serie de patrones/modelos que permitan optimizar los procesos para reducir costes, ayudar en la toma de decisiones y generar nuevos productos y servicios.

Qué es un explorador de bloques

Es una herramienta gráfica que ofrece información acerca del estado de la cadena de bloques. A través de un explorador puedes consultar datos generales como el tamaño de la cadena, transacciones en tiempo real, el número de bloques, los nodos participantes de la red, smart contracts desplegados, etc. Además, permite realizar consultas de búsqueda específicas, por ejemplo, si dispones del identificador de una transacción (hash), puedes consultar todos los detalles de la misma.

¿Qué es TrustOS?

TrustOS es nuestro sistema operativo de la confianza, un conjunto de herramientas que simplifica los procesos para conectar directamente con la capa de servicios de una forma rápida y sencilla, aprovechando todas las características y beneficios de la tecnología Blockchain.

TrustOS se compone de una serie de módulos independientes e interoperables entre sí. Cada uno incluye un motor lógico en forma de contrato inteligente, o smart contract, desplegado sobre distintas redes de blockchain y con una capa de abstracción en forma de API para poder interactuar con éstos de forma sencilla. Esta arquitectura modular permite añadir tanto nuevas API como nuevos smart contracts para ampliar las funcionalidades, a medida que nuevos casos de uso lo requieran.

¿Qué conocimientos son necesarios para integrar nuestra solución con TrustOS?

TrustOS expone una serie de módulos a través de un conjunto de APIs JSON consumibles vía https que no hacen necesaria la comprensión de la tecnología o el encaminamiento hacia desarrollos ad-hoc. TrustOS permite añadir las características Blockchain a la propuesta de valor, pero sin tratar directamente con la tecnología, ofrece la confianza como un servicio.

¿Es necesario dar acceso a la plataforma a un usuario que quiera verificar por sí mismo lo que se almacena en Blockchain a través de TrustOS?

TrustOS es una solución Blockchain de naturaleza híbrida. Por un lado, incorpora el rendimiento y la escalabilidad de las redes privadas y por otro, aprovecha la descentralización y la transparencia de las públicas. Una solución construida sobre TrustOS, debería tener la capacidad de ofrecer los datos almacenados en la red privada a través de unas credenciales de acceso solo a aquellos usuarios autorizados, pero también debería exponer la información almacenada en la red pública de manera que cualquier usuario pudiera consultarla. Además, y con el objetivo de mejorar la gestión de usuarios en la parte privada, TrustOS dispone de un módulo de identidad que permite el acceso a través de certificados que sigan el estándar X.509 siempre y cuando dicha identidad se encuentre dentro de la lista de certificados admitidos para la aplicación.

¿Qué ventajas ofrece TrustOS?

  • Confianza como servicio: capacidad de incorporar las características que ofrece Blockchain de manera sencilla y rápida minimizando los tiempos de salida a producción.
  • Abstracción de la tecnología.
  • Administración y SLAs.
  • No vendor lock-in.
  • Libertad para crear assets.
  • CPD en Europa y Google Cloud.

Footer

Hacer nuestro mundo más humano,
conectando la vida de las personas

Telefónica miembro de las iniciativas

Telefónica S.A.

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Accesibilidad
  • Privacidad